.jpg)
En el aula la practicamos, si queréis conocer más, seguid leyendo.
¿Qué es el Brain Gym?
El Brain Gym funciona bajo la idea de que encontrando los movimientos correctos del cuerpo se pueden superar los problemas de aprendizaje. De ahí su nombre, ya que Brain Gym significa gimnasia del cerebro.
El método Deninson no trata exactamente de ejercicios gimnásticos, si no más bien de corregir movimientos del cuerpo que, de forma inconsciente, no se hacen adecuadamente (pueden pasar desapercibidos a un observador no entrenado).
Al repetir estos movimientos de forma correcta se abren nuevas conexiones cerebrales entre las neuronas. Esto desbloquea esos puntos del cerebro que, según el Brain Gym, pueden estar produciendo los problemas de aprendizaje.
La Kinesiología Educativa no se dirige exclusivamente a niños y niñas con problemas de aprendizaje. Cualquier persona, en cualquier etapa evolutiva, desde la infancia hasta la edad adulta, e incluso personas mayores, experimentan con la Kinesiología Educativa una forma de encontrarse mejor, comprender mejor como funciona su cuerpo y estimular todo su potencial para funcionar mejor en su vida cotidiana, en cualquiera de sus aspectos (colegio, trabajo, estudios, actividades artísticas y deportivas, etc.)
“Quiero promover la idea que el aprendizaje no debe ser difícil y que movernos para aprender puede aportar salud, inteligencia y la realización de los objetivos que deseamos para nosotros y nuestros hijos.”
Paul Dennison, creador de la Kinesiología Educativa.
¿Por qué hablamos de Brain Gym y de Kinesiología Educativa?
Paul Dennison trabajaba niños y niñas con problemas de aprendizaje. Para mejorar sus competencias, integró una serie de movimientos en sus clases, que les ayudaban a aprender mejor. Estos son los 26 movimientos de Brain Gym y, al principio, fue el nombre con el que conoció los trabajos de Paul Dennison y su mujer Gail.
Con los años, los estudios sobre la aplicación del movimiento al aprendizaje fueron ampliándoos por los Dennison y sus colaboradores, incluyendo, entre otros, aspectos de la Kinesiología (Touch for Health), la reeducación postural, la Gimnasia ocular y la integración de los reflejos. Conservamos el nombre “Brain Gym” para las 26 actividades básicas, pero hablamos de “Kinesiología Educativa” o “Edu-K” para hacer referencia a todo el conjunto de técnicas que la integran.
¿En qué se basa el Brain Gym?
En 1987 instituyeron la fundación sin ánimo de lucro "Kinesiología Educativa", fundamentando esta técnica de aprendizaje en el movimiento a través de las teorías de la Kinesiología.
De este modo el Brain Gym se basa en una teoría de la relación del movimiento con la percepción y el impacto de éstos en la motricidad fina y las habilidades académicas.
Expansión del Brain Gym
El método Deninson del Brain Gym se ha extendido desde entonces muy rápidamente. Actualmente se encuentra en uso en más de 80 países, siendo muy utilizado en las escuelas públicas británicas. El Brain Gym se ofrece, no sólo a manera de técnica de aprendizaje infantil, sino también para adultos en algunas partes de los Estados Unidos y Canadá.
¿En que casos puede ayudar el Brain Gym?
El Brain Gym, en principio, puede ayudar con cualquier problema de aprendizaje infantil:
- Disgrafía: Es la dificultad para escribir (inversión de sílabas, separar o pegar palabras incorrectamente, etc.)
- Dislexia: Es el trastorno de la escritura y la lectura; dificultad sobretodo para distinguir las letras, como por ejemplo p, q, b, d, más los síntomas de la disgrafía.
- Discalculia: Es una combinación de las dos anteriores y los problemas de atención. Consiste en una confusión entre los números, invirtiéndolos y escribir 21 en vez de 12 y viceversa, etc.
- Problemas de atención: Es una de las mayores causas de problemas de aprendizaje. Suelen ser niños con dificultad para estar sentados, hablan mucho y no escuchan, interrumpen, están inquietos, etc.
- Retrasos en la psicomotricidad: La motricidad en los niños está íntimamente ligada a su relación e interpretación del mundo y, por ende, a la capacidad de aprender. Esta es, de hecho, una de las ideas principales en las que se apoya el Brain Gym.